El Centro de Botánica Tropical, adscrito al Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias, fue creado en 1986 con el propósito de realizar investigación básica y aplicada en las áreas de morfología, taxonomía, biosistemática, fisiología, ecofisiología, fitopatología, biotecnología citogenética, biología reproductiva y áreas afines, y a la formación de recursos humanos en estas disciplinas. Actualmente cuenta con 19 investigadores agrupados en once laboratorios. Los laboratorios están constituidos por los investigadores, los técnicos, los auxiliares de investigación, y los estudiantes de pregrado y del Posgrado en Botánica.
Objetivos:
- Generar y aplicar el conocimiento científico de aquellas áreas de competencia del Centro.
- 2. Contribuir con la formación de profesionales de pre y postgrado en sus áreas de competencia.
- 3. Estudiar y buscar soluciones por iniciativa propia y/o solicitud de empresas e instituciones públicas o privadas a problemas que pueden ser abordados con técnicas, procesos, metodología derivados de sus áreas de especialización.
- Solicitar y disponer de fondos de organizaciones estatales y privadas del país o del exterior, requeridos para el cumplimiento de sus fines, de acuerdo a las Normas y Reglamentos de la Facultad.
- Cooperar y participar activamente en los programas nacionales de la Botánica y áreas afines, con particular referencia los que tengan relevancia en la región tropical.
Investigadores: Alicia Cáceres, Ana Herrera, Andrea Menéndez, Anibal Castillo, Beatriz Vera, Eva de García, Gunta Smits , Helga Lindorf, Luis Levin, Maira Oropeza, Marcia Escala, María Angélica Taisma, María Begoña Raymúndez, María Dolores Fernández, Nelson Ramírez, Santiago Gómez, Teresa Edith Vargas y Wilmer Tezara
Líneas de Investigación:
Morfogénesis in vitro; Mejoramiento genético vegetal; Clonación in vitro de plantas cultivadas y silvestres; Genética y Biotecnología moderna aplicadas al estudio de plantas regeneradas in vitro y a la mejora vegetal; Fotosíntesis, relaciones hídricas y eficiencia de uso de recursos de especies con diferentes rutas de fijación de carbono en ecosistemas naturales y agrosistemas; Ecología Reproductiva de plantas a nivel comunitario; Producción de frutos y semillas en Angiospermas; Morfología y anatomía de plantas silvestres y cultivadas; Interrelación de la morfoanatomía con investigaciones en taxonomía, sistemática, biología reproductiva, evolución, embriología, morfogénesis y ecología; Historia, evolución y grado de desarrollo de la botánica en Venezuela; Estudios biosistemáticos, citogenéticos y moleculares en grupos vegetales de interés en la caracterización y conservación de la biodiversidad o para su posterior tratamiento con fines biotecnológicos; Caracterización de almidones nativos y modificados bajo microscopía de luz polarizada y epifluorescencia; Estudios de las enfermedades fúngicas en plantas de interés comercial; Estudios de los hifomicetos acuáticos.
Validación de sistemas de regeneración “in vitro” para especies vegetales de interés, mediante el uso de marcadores moleculares; Caracterización fisiológica, bioquímica y molecular de la Embriogénesis Somática; Identificación microbiológica, bioquímica y molecular de organismos fitopatógenos; Análisis de la interacción planta-patógeno; Ficoflora de las regiones costeras del país; Relación herbívoro-planta en el ambiente marino costero; Fanerógamas marinas y su importancia para los invertebrados; Fenología reproductiva de macroalgas y fanerógamas marinas; Ecología y fisiología de la simbiosis con Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) y Hongos septados oscuros (HSO) en ambientes perturbados o contaminados con metales pesados, con especial énfasis en los procesos de restauración ecológica; Estudios Florísticos en Ecosistemas Terrestres y Marinos; Revisiones de Grupos Taxonómicos; Estudios Etnobotánicos en áreas rurales y urbanas; Aplicaciones de los estudios florísticos y etnobotánicos con énfasis en la prospección de uso de los mismos.